sábado, 29 de junio de 2013

FELIZ 442º ANIVERSARIO DEL DISTRITO DE CARABAYLLO








Carabayllo es uno de los 43 distritos de la provincia de Lima. Es también el distrito matriz de Lima Norte y uno de los ocho que lo conforman. Se localiza al norte de la ciudad, limita por el norte y noreste con el distrito de Santa Rosa de Quives de la provincia de Canta, por el sur limita con el distrito de Comas, por el este con el distrito de San Juan de Lurigancho y por el oeste con el distrito de Puente Piedra y el distrito de Ancón. Se ubica a ambas márgenes del río Chillón que nace en la cordillera de la Viuda (Canta), el valle donde está situado es muy fecundo y sus productos agropecuarios abastecen los mercados de la gran Lima.
Creado en los tiempos de la independencia, fue el primer distrito fundado por don José de San Martín en 1821. En sus inicios este distrito abarcaba desde la Portada de Guía (límite actual del Rímac, en la división blindada Cuartel Hoyos Rubio por el sur) ocupando los actuales distritos de San Martín de Porres, Independencia, Los Olivos, Comas, Puente Piedra, Santa Rosa, Ancón, Ventanilla y Santa Rosa de Quives.
Carabayllo es una zona de expansión reciente de la ciudad. Este distrito se conecta con otros distritos por vías como la avenida Túpac Amaru y la avenida Universitaria. Tiene una altitud entre 238 a 500 metros sobre el nivel del mar (chaupi yunga o costa media). Su población pertenece a los niveles socioeconómicos B, C, D y E.
Su centro urbano activo más antiguo es el pueblo de San Pedro de Carabayllo y es un distrito con una gran área rural (aproximadamente el 65% tierras de cultivo) teniendo haciendas de importancia como Punchauca (donde se reunieron San Martín y La Serna), Huacoy, Huarangal, Caballero, Chocas, etc. La zona urbana se divide en urbanizaciones como: Santa Isabel, Tungasuca, Lucyana, Enace, Apavic, Santo Domingo; pueblos jóvenes como Raúl Porras Barrenechea, La Flor, El Vallecito, Villa Esperanza, El Progreso, etc. y asentamientos humanos como Las Malvinas. 
Carabayllo es un término nativo que tiene varias interpretaciones. La más cercana a la realidad del espacio geográfico y de su población sería:
- "Karhuaruna = El descolorido de rostro por enfermo o flaco" y "Ayllu = Parcialidad, linaje, parentesco". Karhua + ayllu sería el linaje (comunidad) de la gente con rostro pálido (rostro claro), en oposición a los Colliruna que eran pobladores morenos. Ambos grupos convivían en el valle del Chillón.
- "Kara.- Cuero, pellejo, cascara, corteza (superficie)" y "Huaylla.- Prado verde, buen pasto". Por ser un espacio geográfico favorable para el desarrollo del hombre el lugar podía haber sido llamado "Karahuaylla que significaría Superficie con buen pasto, prado verde" La más cercana a la realidad geográfica del valle sería el termino de: Kara huaylla: Superficie con buen pasto, prado verde"
Etapa prehispánica
Hace 10,000 años a.C., en la desembocadura del río Chillón y en la costa central se asentaron diversos grupos humanos que se dedicaban a la pesca, a la caza y a la recolección de plantas y moluscos. En la zona de "Chivateros", se han encontrado diversas herramientas líticas que fueron usados para la caza de animales que bajaban, en temporadas, de las partes altas del valle. Después de este período, la sociedad pasa de un nivel de relaciones igualitarias a una sociedad primaria de estratificación social, lo cual se evidencia con la construcción de los primeros edificios ceremoniales. "El Paraíso" es el ejemplo más notable en la costa central, su antigüedad es de 2,500 años a.C.
En el Período Formativo, aproximadamente hacia los 1500 años a.C., antes de que surgiera la Cultura Chavín, en el valle del Chillón se construyeron grandes conjuntos ceremoniales como "Chuquitanta", "Chocas", "Pucará" y "Huacoy", a este último la Dra. María Rostworowski lo denomina "Con Con". Este lugar posiblemente fue el centro ceremonial del dios "Con", quién fue una deidad costeña que procedía del Norte. La característica constructiva de todos estos centros es que tienen planta en "U", es decir la pirámide mayor y principal se ubica al centro y las otras dos pirámides de menor tamaño se ubican a los lados, y una gran plaza que se ubica al centro. La orientación de todo el conjunto está dirigida hacia el Noreste, siempre paralela a la cuenca del río Chillón.
En el Período Intermedio Temprano, hacia los 200 años a.C., surge la Cultura Lima, al cual corresponde el centro arqueológico de "Culebras", que se ubica frente a "El Paraíso". El material empleado en la construcción, es el adobito, material que los costeños modelaron a mano. Otro de los centros arqueológicos es "Copacabana", sito en el límite actual con el distrito de Puente Piedra. Así mismo se han encontrado restos de esta época en "Playa Grande", principalmente diversas clases de cerámica policroma; actualmente es el balneario de Santa Rosa.
En Ancón, en la parte baja de su zona norte se encuentran tumbas que van desde el Horizonte Medio (600 años d.C.) al período de los Incas. Se han encontrado tumbas de diversas formas, conteniendo un ajuar funerario que indica a la época a la que pertenecen. Los entierros forman parte de un poblado establecido allí desde comienzos del Horizonte Medio.
En el Período Intermedio Tardío (1,100 años d. C), en la parte media y baja del río Chillón surge el Señorío Colli o Collec, que dominó toda esta parte del valle. Los Colli tenían como centro administrativo y religioso la zona arqueológica que hoy se denomina la "Fortaleza de Collique". Otro de los centros Colli, que también habría sido un importante centro ceremonial y administrativo, es el "Cerro Pro". Asimismo los Collis en esta época construyeron grandes murallas que bordeaban la margen derecha e izquierda del río Chillón y su extensión llegaba más allá de Chuquitanta, e incluso existió una red de ellos que servía como caminos epimurales. Entre los señoríos, de Colli y Canta, había una relación de intercambio de productos en tiempos de paz, pero en época de guerra se producían enfrentamientos sangrientos, principalmente esto sucedía por límites territoriales y por posesión de tierras para la siembra de la coca. Es en una de las guerras que los Canta lograron traspasar los límites territoriales de los Colliques y llegaron hasta Quivi. Desde ese momento el territorio Colli se reduce y así quedo hasta la actualidad.
En el Período Inca (1400 d.C), con la llegada de Túpac Inca Yupanqui, los cuzqueños logran dominar a los Collis, contando con el apoyo de los Canta y los Yauyos (Chacllas). Posteriormente los cuzqueños trasladaron el centro de poder administrativo a Tambo Inga. Así los incas fueron estableciendo centros de control, los cuales estaban bajo la administración del centro principal de la costa central, que fue Pachacámac. Asimismo se construyeron centros como "Palao" y "La Milla". Otra construcción inca es el "Palacio Oquendo", que se ubica en la parte baja del río Chillón, la cual tiene una distribución espacial de carácter residencial.
Etapa colonial
La población de Carabayllo en esta época seguía desenvolviendo su vida dentro de los quehaceres cotidianos. Al asentarse los españoles en Lima y fundar la Capital como "Ciudad de los Reyes", Francisco Pizarro, en 1535, empieza a repartir las tierras del valle de Lima, entre sus compañeros conquistadores. El primer encomendero de Carabayllo fue don Domingo de la Presa y posteriormente, en 1540, fue Francisco Martín de Alcántara, hermano de Pizarro.
Cada repartimiento correspondía a un grupo de familias o ayllus que dependían de un curaca, quien por conservar sus privilegios estaba obligado a servir a los españoles. Los corregidores tenían autoridad sobre todos los pueblos que se encontraban dentro de su jurisdicción y la población indígena era obligada a pagar tributos y a trabajar en las tierras de cultivo, debido a esto los indígenas, al verse hostilizados y reducidos, optaron irse hacia las partes altas del valle.
Durante el gobierno del Virrey Toledo, sólo había mil tributarios indígenas quienes procedían de Chuquitanta, Sevillay, Sutca, Guancayo, Collique y Maca. Los pobladores de estos pueblos fueron reunidos en la Reducción de San Pedro de Carabayllo, que se fundó el 29 de junio de 1571. Así San Pedro se convirtió en el primer centro administrativo, político y religiosos del cono norte de Lima.
Poco después de la fundación del pueblo de Carabayllo se construye la Parroquia de San Pedro lo cual se terminó de construir en 1632 y cuya regencia fue confiada a los Mercedarios. El Arzobispo de Lima Toribio de Mogrovejo, en su segundo recorrido pastoral, visito la parroquia de San Pedro en 1593.
La lucha por la posesión de las tierras entre los conquistadores y los indígenas duraron años, los terratenientes españoles se valían del poder legal y militar que les otorgaba el virreinato para despojar a los indígenas de sus tierras. En el siglo XVII las reparticiones o encomiendas se convierten en haciendas. Así mismos, los terratenientes fueron los que asumieron los poderes del Estado. Los cargos públicos que ejercían eran el de Alcalde, Juez de Paz, Gobernador, Diputado y Juez de aguas.
Durante el período virreinal las tierras de las haciendas han ido variando por procesos de parcelación y concentración, producto de las negociaciones de compra-venta. Hacia 1793, las haciendas existentes en el valle eran: Carabayllo Alto 28 haciendas. Carabayllo Bajo 15 haciendas.
Poco antes de la independencia del Perú, el Virrey José La Serna ordena que se realice una visita y que se haga una relación de las haciendas que existían en el valle del río Chillón. El objetivo era conocer que haciendas apoyaban a los españoles para contrarrestar a la insurgencia libertadora. Este trabajo fue encomendado a don Simón Ravago, quien presenta la relación el 30 de setiembre de 1818 y menciona que el valle de Carabayllo existe 18 haciendas.
Etapa de la independencia
Cuando la expedición libertadora llegaba del sur con el General don José de San Martín, el Perú era gobernado por el Virrey Pezuela, quien inicia un acercamiento con San Martín para solucionar pacíficamente los destinos del país; ambos jefes nombran sus representantes quienes se reúnen en Miraflores (Lima), el 26 de Setiembre de 1820, posteriormente los representantes de San Martín se entrevistan con el Virrey Pezuela en el pueblo de la Magdalena, el 30 de setiembre de 1820. Las posiciones de ambos bandos eran opuestos, los de San Martín proponían bajo ciertos términos favorables a los españoles, la independencia del Perú y que esta sea gobernado por un príncipe de la casa real de España; los realistas proponían que se debía jurar y regirse por la Constitución liberal española de 1812, ningún bando cedía.
Los españoles se preocuparon por poder dominar el valle del Chillón por ser un lugar estratégico de acceso hacia la ciudad de Lima, sin embargo los montoneros no lo permitieron y se enfrentaron a los españoles en diversas batallas.
Debido a estos acontecimientos adversos, los generales que comandaban los agrupamientos españoles estaban descontentos con las acciones del Virrey Pezuela, porque sus actos fracasaban y no podían contrarrestar la expedición libertadora y los levantamientos de indígenas se sucedían en diversos puntos del país, por ello el general Canterac se trasladó desde Arequipa para conspirar contra Pezuela e instala su campamento en Aznapuquio, y reúne a todos los oficiales generales quienes piden el 29 de enero de 1821, a Pezuela que entregue el gobierno al Gral. José La Serna. Así La Serna invita a San Martín a una reunión entre sus representantes; la reunión debía llevarse a cabo en la hacienda Torreblanca, en Chancay; lamentablemente no llegaron a un acuerdo positivo.
Después, el Virrey La Serna invita a otra reunión que se llevaría a cabo en la Casa Hacienda de Punchauca, en el valle de Carabayllo. El 4 de mayo de 1821, se inicia la reunión entre los representantes de ambos líderes, después el 2 de junio de 1821, San Martín y La Serna se entrevistan personalmente. San Martín deseaba que se estableciera una monarquía en el Perú, ejercida por un príncipe de la corte real, quien se regiría por una Constitución. La Serna acepta la propuesta, pero, debía tener la aceptación de sus oficiales generales, sin embargo los generales españoles no accedieron a la propuesta. Las negociaciones habían fracasado por la obstinación de los militaristas hispanos. San Martín al ver que los españoles no cedían, decidió retirarse.
Carabayllo desde que entro al sistema político administrativo en la época republicana, no ha tenido una fecha puntual de su creación Política. Por ello es que hay varias versiones sobre la fecha de creación.
El Libertador mediante un decreto del 4 de agosto de 1821, crea el Departamento de Lima, conformado por "los partidos (hoy Provincias) del Cercado de la Capital, Yauyos, Cañete, Ica y el Gobierno de Huarochirí". Con relación a los "distritos" del Partido del Cercado, debió estar conformado por la Capital más los pueblos del valle, que se les conocía como Parroquias: "Ancón, Ate, Chaclacayo, Chorrillos y Carabayllo".
El 21 de junio de 1825, durante la administración dictatorial de Simón Bolívar se convoca a las Primeras Elecciones Parroquiales. Algunos historiadores proponen esta fecha como el inicio político de Carabayllo, pero también, San Martín convocó a estas elecciones durante su Protectorado, en 1821.
Etapa Republicana
En esta etapa inicial de la República, la vida en Carabayllo continuaba girando alrededor de las haciendas, que fueron variando por procesos de gestiones comerciales de compra-venta de terrenos, pero la propiedad de las tierras sólo beneficiaba y se concentraba en pocas personas. Es decir la única gran conquista del movimiento emancipatorio fue la liberación del yugo español que solo favoreció a los terratenientes, militares y sacerdotes.
Los hacendados convierten a sus tierras en ingenios para la producción de la caña de azúcar. Pero, había un problema grave que afrontaban los hacendados, no tenían mano de obra. Por eso durante el Primer gobierno de Ramón Castilla, en 1849, se promulga una ley para traer inmigrantes chinos "Coolies", quienes sustituyen y cubren los puestos de los esclavos, que también fueron liberados por Castilla.
En el gobierno de José Rufino Echenique, en 1852, el distrito de Carabayllo amplia y ejerce jurisdicción territorial sobre las islas de Ancón. En esta época el guano de las islas se convierte en el producto más importante de exportación del Perú y debido a ello surgió la explotación clandestina y el contrabando que afectaba económicamente al País.
En el segundo gobierno de Ramón Castilla, mediante una ley, del 2 de enero de 1857, se convoca a elecciones en toda la República, en cumplimiento a la ley de Convocatoria de Elecciones Municipales, expedida para dar cumplimiento a la Ley Orgánica de Municipalidades del 29 de noviembre de 1856, que en uno de sus artículos instituía Municipalidades en los Distritos y poblaciones que contaran con más de mil habitantes.
Debido a esta Ley, también se consideró el 2 de enero, como fecha de creación del Distrito de Carabayllo. Por eso en 1954 el Ministerio de Guerra obsequió un busto de Ramón Castilla que se ubicó en la Plaza principal del Pueblo de San Pedro de Carabayllo, en conmemoración al 97° aniversario de su creación. La leyenda del busto dice: "El Ministerio de Guerra en nombre del Ejército al pueblo de Carabayllo en el 97° Aniversario de su creación. Lima, 30 de diciembre de 1954".
Hasta 1874, Carabayllo era el único distrito "de hecho" que había en el valle del Chillón y tenía como límites a Chancay, Canta, Huarochirí, Lurigancho, Lima, Río Rímac, y el Océano Pacífico.
Al declararse la Guerra con Chile, el Concejo Municipal, presidido por Don Antonio Pomar, se reunió en Sesión Extraordinaria el día 1ro de junio de 1879, en donde se acordó formar el "Escuadrón de Carabayanos". Y después de las batallas de San Juan y Miraflores, en enero de 1881, el presidente del Perú, Nicolás de Piérola, llegando a Punchauca escribe una carta al Jefe de la Plaza Militar que defendía Lima, Coronel Belisario Suarez, a que se retire del centro de Lima para evitar que los chilenos incendien la ciudad. Después cuando llego a la hacienda Chocas estableció que su sede de gobierno sería itinerante, por lo que en ese momento Chocas fue su palacio de gobierno.
Después de la infausta guerra con Chile, el país atravesó por una grave crisis económica. Paulatinamente las haciendas en la costa peruana volvieron a producir y a recuperarse. La producción principal era la caña de azúcar y paralelamente surge el cultivo del algodón, que cobró gran importancia principalmente en el período de la 1ra. guerra mundial, debido a que ambos productos se exportaron. El área territorial de Carabayllo se reduce desde fines del siglo pasado para dar lugar al surgimiento de los distritos que hoy conforman el Cono norte metropolitano. Inicialmente el territorio era de 974.50 Km2, actualmente es de 346.88 Km2.
Carabayllo a partir de la década de los 60'
Después de todo este proceso de reducción territorial, Carabayllo hasta la actualidad no cuenta con una Ley de Creación Política como Distrito, en donde se señale sus límites. Su jurisdicción territorial se ha determinado siempre por las relaciones de los fundos y haciendas comprendidas en él y por los linderos de los distritos colindantes, que han sido creados con posterioridad. Es decir Carabayllo es un distrito de "Hecho" más no de "Derecho".
La capital distrital de Carabayllo es el Pueblo de San Pedro. El pueblo desde su fundación virreinal y durante la época republicana siempre se constituyó como el centro de gobierno distrital; sin embargo en la actualidad hay una tendencia hacia el crecimiento e integración del Pueblo a la zona urbana.
Las haciendas continuaron siendo la base económica del valle y quienes se beneficiaban de ellos eran unos cuantos hacendados que eran dueños de varias haciendas.
Esta modalidad de propiedad de tierras terminaría a fines del 60, cuando en el gobierno militar del General Juan Velazco Alvarado, se promulga la Ley No. 17716, de la Reforma Agraria, en 1969, por la cual se democratiza la propiedad de las tierras y los campesinos que trabajan la tierra acceden a la propiedad de las mismas. Con la Ley se expropian los fundos agroindustriales y se crean las Cooperativas Agrarias de Producción, que debía generar riqueza para todos los campesinos, los cuales se distribuirán equitativamente. Las CAPs que surgieron en Carabayllo fueron: CAP 3 Unidos, CAP María Parado de Bellido N° 64, CAP Caudivilla, Huacoy y Punchauca, CAP Chacra Grande, CAP La Molina-San Diego Ltda. 78, CAP José Carlos Mariátegui, CAP Copacabana, CAP Tambo Inga y CAP Gallinazos Ltda. 84.
Las empresas cooperativistas durante la década de los '80 van a ir decayendo, porque se inicia un proceso de parcelación y van cambiando de actividad productiva. Muchas parcelas comienzan a ser explotadas como tierras para hacer ladrillos; debido al crecimiento vertiginoso de la zona urbana, que se constituye en el mercado principal de las ladrilleras y además generan mayores recursos económicos. Actualmente la tenencia de tierras en el área rural, está constituido principalmente por parceleros precarios, granjas, establos y pequeños fundos.
La zona urbana del distrito se inicia con los pueblos jóvenes y asentamientos humanos que surgieron a partir de la década del 60. Los pueblos se han ido asentando paulatinamente en las áreas eriazas de las quebradas y cerros que se ubican desde el Km 16 al 22 de la Av. Túpac Amaru (margen derecha), posteriormente se van ocupando las áreas agrícolas (margen izquierda) principalmente son ocupados por las urbanizaciones y asociaciones de vivienda. Entre los primeros Pueblos Jóvenes que surgen en 1960 están el P.J. El Progreso, P.J. Raúl Porras Barrenechea, P.J. La Flor y Caudivilla; inicialmente fueron pueblos pequeños que estaban aislados uno del otro, estos pueblos son formados mediante las "invasiones", los pobladores que la ocupan son migrantes y son pobladores que ante el avance de la ocupación del centro de la Capital optan por ocupar la periferia de la Ciudad, ubicada en los conos; hacia 1975 el distrito de Carabayllo va creciendo poblacionalmente y abarcan un mayor territorio y surgen otros pueblos como el P.J. El Polvorín.
A partir de 1970 se inicia la ocupación de terrenos agrícolas y surgen las urbanizaciones, de Santa Isabel y Tungasuca; en 1981 aparece la Urbanización Lucyana y posteriormente surgirán otras. Los pueblos jóvenes se van integrando paulatinamente en el proceso de expansión urbana surgen nuevos asentamientos humanos que se van estableciendo en la periferia de los pueblos jóvenes existentes.
Desde que la población va ocupando estas áreas eriazas que eran muy accidentadas por su geografía, los pueblos se organizan para trabajar en comunidad ya sea habilitando vías de acceso y construyendo infraestructura para sus pueblos, lo cual no fue una tarea fácil ya que para conseguir el desarrollo de sus pueblos los pobladores tuvieron que recurrir a exigir por la fuerza y la protesta para que los gobiernos locales y nacionales atiendan sus pedidos. Durante las década de los ´60, ´70, y ´80 la población lucho para conseguir la instalación de los servicios básicos (luz, agua, pistas, transporte entre otros) y muchas veces tuvieron que recurrir a medidas extremas como la de bloquear la Av. Túpac Amaru y hacer marchas masivas hacia las entidades estatales para hacer oír sus pedidos.
Por ello, ante el crecimiento acelerado de los Pueblos Jóvenes y Asentamientos humanos el gobierno del general Velasco crea el SINAMOS (Sistema nacional de Movilización Social) que se encargó de controlar y supervigilar el avance de los pueblos. En su gobierno se pavimento la Av. Túpac Amaru que se constituyó en la principal vía de integración y comunicación entre la Ciudad de Lima con la región Central del país, además se convirtió en la vía alterna a la Carretera Central.
En el gobierno del Arquitecto Fernando Belaunde Terry (1980-1985) desaparece el SINAMOS por ser una institución que no logro los objetivos para los que fue creado. A cambio de ello dispone que los Concejos Municipales deben promover la participación de los vecinos en las gestiones de los gobiernos locales. A partir de este período se inicia una paulatina descentralización del gobierno y desde 1980 los Municipios se convierten en instituciones que apoyan y reglamentan la participación de los vecinos en el desarrollo comunal de los distritos.
Hasta el año 1996 los Asentamientos Humanos crecieron rápidamente; ocupaban cualquier espacio y muchas veces afectaba a la propiedad privada y zonas intangibles, por ello ese año se decretó que los pueblos que surgían bajo esta modalidad no serían reconocidos; sin embargo la necesidad de la población de tener un techo propio hizo que continuaran las ocupaciones en terrenos del estado así como privados los cuales se han ido asentando y posteriormente han sido reconocidos. Carabayllo no escapo a este fenómeno de crecimiento y ocupación de la población, que inició un proceso de avanzada ocupando las áreas agrícolas, las cuales fueron adquiridas y habilitadas por las inmobiliarias y asociaciones de vivienda que vieron que les era más rentable económicamente como terrenos lotizados para vivienda y no como terrenos agrícolas.
Atractivos turísticos y lugares de interés
Época prehispánica
  • El Templo en U de Huacoy (Uno de los más grandes existentes)
  • El Templo del Zorro (sitio arqueológico de Buena Vista)
  • Restos del camino epimural de los Colli (Urb. Tungasuca)
  • El sitio arqueológico de Con Con
  • El sitio arqueológico de Copacabana
Época colonial
  • La casona de Punchauca (donde se reunieron el libertador Don José de San Martín y el virrey La Serna)
  • La Iglesia de San Pedro (La más antigua de Lima Norte y una de las más antiguas del Perú)
  • El pueblo de San Pedro de Carabayllo (El más antiguo de Lima Norte)
  • El Fortín Español (Casa hacienda de Chacra Grande)
  • El cementerio de San Pedro
  • La casa hacienda de Caballero
  • La casa hacienda de Chocas
Época Republicana
  • El antiguo local de la municipalidad de Carabayllo (Ubicado en el pueblo de San Pedro)
  • El antiguo cine de San Pedro de Carabayllo
Lugares de interés
  • El Centro Nuclear "El Huarangal" (RACSO).
  • La planta de tratamiento de agua del Consorcio AGUAZUL.
  • El ecosistema de Las Lomas de Carabayllo conocido como "Bosque Seco".
  • La campiña de La Molina, El Huarangal, Huacoy, Punchauca y Chocas, a ambas márgenes del río Chillón.
  • El Museo regional de Arqueología, Antropología e Historia "Juan José Vega".
  • La Galeria de arte y diseño Illamar.
 
 

viernes, 28 de junio de 2013

FALLECIO EVANGELISTA YIYE AVILA





















Figueroa indicó que el Dr. Paz, le informó a los familiares que había fallecido de un “infarto cardiaco masivo”.


El predicador Yiye Ávila falleció hoy a sus 87 años en su residencia en Camuy.
Tommy Figueroa, vicepresidente del Ministerio Cristo Viene y de la Cadena del Milagro, confirmó la información e indicó que falleció hacía aproximadamente “una hora y 20 minutos”.

Figueroa indicó que el Dr. Paz, le informó a los familiares que había fallecido de un “infarto cardiaco masivo”.
José Joaquín Ávila, nombre de pila del predicador, llevaba 53 años sirviendo al Ministerio Cristo Viene.

Al predicador le sobrevive su hija Doris Ávila y nueve nietos. En el 2009, el predicador sufrió la muerte de su hija, la pastora Iris Noemí Ávila Talavera, en un accidente vehicular en Venezuela. En el 1989 otra de sus hijas, Carmen Ilia Ávila, fue asesinada por si esposo.

En el 2012, el Senado de Puerto Rico bautizó uno de los salones de conferencia del edificio Baltazar Corrada del Río con el nombre del evangelista puertorriqueño José Joaquín “Yiye” Ávila.

Ávila, nació en el 1925 en el barrio Camuy Alto, en Camuy, estudio premédica con intenciones de dedicarse a la medicina, pero optó por la enseñanza y fue maestro de química y biología por 22 años.
Ávila no solo tuvo una exitosa y ascendente trayectoria como evangelista, sino también como  estudiante, educador y deportista.

El evangelista internacional  creó hace 53 años en Puerto Rico el Ministerio Cristo Viene, extendiéndolo luego a América Latina, a países como Colombia, Venezuela, Bolivia, República Dominicana y a Estados Unidos.
En  1988 creó la “Cadena del Milagro” que se transmite internacionalmente.
Ávila nació en Camuy en 1925. En las biografías publicadas sobre su persona,  se señala que  fue “un  joven  luchador y destacado en todas las ejecutorias y metas que se proponía”.
Estudió  en la Universidad Interamericana de San Germán, que  entonces se conocía  como el Instituto Politécnico, obteniendo un bachillerato en Ciencias Naturales. Luego  completó estudios de  pre médica con miras a continuar sus estudios en medicina, pero su vida dio un giro.
De acuerdo a sus biógrafos “Dios le tenía preparado un don de sanidad divina el cual llevaría salud a los cuerpos de miles, por medio de la oración de fe y del poder sanador que hay en Cristo Jesús”.

jueves, 27 de junio de 2013

ACAL PERU

ACAL PERU
PRESENTACION

La Asociación Cristiana de Asesoria Legal del Perú ACAL PERU es una Asociación sin fines de lucro integrada por cristianos con temor de DIOS y obedientes de su palabra, fundada con principio rector de brindar a los ciudadanos una asesoría personalizada, honesta, seria y eficaz ante los diversos problemas legales que atravesamos a diario como ciudadanos.


        Para ello contamos con amplio conocimiento de la legislación nacional y un conjunto de profesionales peruanos de los capacitados en las diversas áreas del derecho. Nuestra labor se orientará a brindar o asesoría jurídica y espiritual a los ciudadanos que así lo requieran o necesiten. Dios te bendiga.




 Cel : 986 - 489386 ( claro ).

MARITZA SALGADO Q.
Presidenta ACAL PERU


ULISES MENDOZA E.
Secretario General ACAL PERU

Gran hallazgo wari en Huarmey: 63 momias y 1200 objetos de oro y plata


WILFREDO SANDOVAL BAYONA
Desde Huarmey
 
Los profanadores de tumbas nunca pudieron con ella. Ingeniosamente, los súbditos de los señores waris la blindaron con una capa de 33 toneladas de ripio y permaneció intacta durante unos 1.200 años.
 
Desde hace un par de años, un grupo de investigadores polacos empezó a develar el secreto que guardaba una cámara funeraria de la cultura Wari, con lo que se podrían resolver diversas interrogantes sobre la influencia que durante el Horizonte Medio tuvo este imperio en grandes civilizaciones como la Mochica y otras de la costa norte.
 
Milosz Giersz, director del proyecto arqueológico, y su esposa Patrycja Przadka-Giersz de la Universidad de Varsovia, así como sus colegas peruanos, Krzysztof Makowski y Roberto Pimentel de la Pontificia Universidad Católica del Perú , en octubre del 2010 ya habían encontrado dos contextos funerarios en el sitio conocido como El Castillo, muy cerca de Huarmey. En ese momento, hallaron evidencias de importancia pero estaban decepcionados porque los huaqueros dañaron seriamente los contextos funerarios, perdiéndose valiosa información.
 
Sus diez años de experiencia en la zona les recomendaron continuar investigando pese a que los resultados no habían sido del todo satisfactorios. El 1 de setiembre del 2012, con el respaldo de la Universidad de Varsovia y del Centro Nacional de Ciencias del Gobierno de Polonia, decidieron excavar entre los escombros que aún quedaban en la parte más alta de una pirámide escalonada de 20 metros de alto, ubicada a poco más de un kilómetro de la ciudad.
 
Inspirados en los finos enlucidos rojos de las paredes de adobe y sin mayores expectativas –porque durante décadas gran parte del monumento había sido destruido por los buscadores ilegales de tesoros– los científicos empezaron a excavar en el centro de una estructura de adobe, que reconocidos arqueólogos peruanos creen que pertenecía a la cultura Mochica .
 
El 28 de setiembre del mismo año, cuando limpiaban pozos de los huaqueros en medio de adobes triangulares, algo más llamó la atención. En la capa de piedras pequeñas (ripio), al fondo de los pozos, aparecieron pupas de mosca, señal inequívoca que en el fondo existía material orgánico.
Giersz estaba completamente sorprendido y dispuso el retiro de ripio que formaba una capa de aproximadamente 100 centímetros y cuyo peso total fue de unas 33 toneladas. Mientras se retiraba este material, apareció una porra de madera, de más de un metro de largo, con incrustaciones de cobre, en el centro de lo que resultó ser una cámara funeraria de singular valor y riqueza de ofrendas.
Debajo del sello de ripio, los investigadores encontraron seis esqueletos humanos que fueron colocados sobre los fardos funerarios de las mujeres, a modo de ofrendas para los personajes del linaje wari.
 
MUJERES DE ÉLITE
 
Una semana después ocurrió un suceso que no estaba en los planes del equipo de científicos. Luego de retirar las siete ofrendas humanas, apareció la cámara funeraria conteniendo un riquísimo ajuar sin precedentes en la cultura peruana. Estaban frente a un gran hallazgo, en el que tuvieron que trabajar en secreto para evitar la maligna presencia de los profanadores.
 
Después de un mes de minucioso registro fotográfico, dibujo y análisis de los esqueletos, el bioarqueólogo del proyecto confirmó que en la cámara funeraria (de 4,50 metros de largo, 3,50 de ancho y 1,50 de profundidad) había sepultados los fardos con 57 personajes sentados, tal como se acostumbra en la sierra.
 
En el lado norte de la misma cámara había tres pequeñas tumbas que corresponderían a reinas o princesas waris. En todas ellas se halló ajuares con joyas de incalculable valor cultural pero la del centro albergaría a una señora de mayor importancia que las demás. Las tres señoras, quizá las esposas principales, fueron sepultadas con otras damas nobles, quizá las esposas secundarias o integrantes de la corte.
 
Al analizar los ajuares, la doctora Przadka-Giersz concluyó que todas las mujeres fueron enterradas con las joyas que usaron en vida como: orejeras de oro y plata, fina cerámica. Cada una de ellas tenía un cesto en el que guardaban varios pares de orejeras adicionales y objetos sagrados que las identifican como parte de la nobleza.
 
El registro realizado por el equipo de investigadores revela que en la cámara funeraria del castillo de Huarmey se descubrieron 1.200 objetos, entre ellos orejeras de oro y plata, otras similares pero de diferentes aleaciones metálicas, botellas de cerámica de extraordinaria belleza artística, ollas, cántaros, cuencos, unos 300 piruros (algunos de oro y plata) un kero de piedra de Huamanga, usos, agujas, ovillos de colores, cuchillos ceremoniales y otros ornamentos con el estilo propio de la cultura que tuvo su centro en Ayacucho. Todos estos objetos serán conservados por especialistas y luego expuestos para el conocimiento del público amplio, gracias al auspicio de una compañía minera, a la colaboración del Museo de Arte de Lima y al apoyo del Ministerio de Cultura .
 

SOLICITAN INVESTIGAR A REGIDOR DE CARABAYLLO POR PRESUNTO ENRIQUECIMIENTO ILICTO


¿Cómo LO HACE? PAGA S/.3061.00  CON INGRESO DE S/.2340.00?



 
¡INCREÍBLE! Regidor de Carabayllo, Eudoro Maldonado Berrú fue distinguido con el premio "Enfoque a la Excelencia Municipal"

  • El Regidor Eudoro Maldonado Berru (Pachi)  tiene que explicar cuanto aporto por concepto de cuota inicial;  y cuál es el destino de los fondos. 
  • La ciudadanía desea saber cómo y con qué dinero el mencionado regidor ha logrado comprar los mencionados lotes en tan corto tiempo?
  • No se puede comprar dos lotes sin saber el origen de los fondos, menos, si los ingresos son inferior a los pagos a los que esta obligado.

El regidor Johnny Toma Jaimes, pide al Consejo de la Municipalidad de Carabayllo  se investigue al regidor Eudoro Maldonado Berru (Pachi) para que explique sobre la adquisición de  los predios ubicados  en la Mz.D, Lotes 10 y 11 de la Urb. Santo Domingo-XII Etapa del distrito de Carabayllo, toda vez que tiene  que realizar pagos mensuales por s/.3061.00 nuevos soles, teniendo en cuenta que  la dieta  como regidores, asciende a la suma de s/.2340.00 nuevos soles.
 
Aseguró el regidor Johnny Toma que el regidor  Eudoro Maldonado Berru (Pachi)  debe explicar las razones por las cuales a la fecha se muestra renuente a responder sus cartas, razón por la que ha solicitado se forme una Comisión Especial, a fin de investigar al mencionado regidor, por el presunto enriquecimiento ilícito.
 
La pregunta ¿Cómo hizo el regidor Eudoro Maldonado Berru (Pachi) para comprar 2 lotes con apenas  el ingreso de s/.2340.00 nuevos soles por concepto de Dieta?. 
 
Cuando existen compras sin que se justifique, el Consejo debería actuar. Lo que ocurre es que, en este caso, no está cumpliendo su papel.
 
Lo que llama la atención y causa estupor e indignación es el hecho  que los regidores de la Municipalidad de Carabayllo tan enérgicos en otros casos, ahora han optado por el silencio. ¿Será acaso porque el regidor  Eudoro Maldonado Berru (Pachi) es del entorno del cuestionado alcalde? Seguramente eso es lo que genera este mutismo. Las  explicaciones no deben de esperar.
 
FUENTE : INFORMATIVOCODECI.

miércoles, 26 de junio de 2013

Promulgan ley que impide abuso de líneas aéreas

 
Norma beneficia a tres millones de pasajeros 

Una nueva batalla venció José Luna Gálvez, tercer vicepresidente del Congreso, al promulgarse la Ley 30046, que modifica el Código de Protección y Defensa del Consumidor, para que los pasajeros del servicio aéreo, en cualquier modalidad, puedan endosar o transferir sus boletos a otra persona o postergar la realización del servicio en las mismas condiciones pactadas. 

“Podemos decir ¡tarea cumplida! Se ha eliminado una cláusula abusiva que perjudicaba a los usuarios, pero seguiremos trabajando incansablemente en defensa de los derechos del pueblo. Ese es mi compromiso y cumpliré mi palabra”, expresó el también secretario general de Solidaridad Nacional, tras la publicación de la citada ley en El Peruano, donde se establece que entró en vigencia a partir de ayer. 

La norma beneficiará a más de tres millones de usuarios que al año hacen uso del setviciode transporte aéreo, que ahora podrán endosar o transferir sus pasajes a otra persona, con una anticipación de 24 horas del viaje. 

Según el dispositivo legal, el pasajero únicamente asumirá los gastos relacionados con la emisión del nuevo boleto, los cuales no deben ser superiores al costo efectivo de dicha emisión. 

Además, en caso de que el consumidor adquiriera boletos de ida y vuelta o para destinos múltiples y no pudiera usar alguno de los tramos, tiene el derecho de hacer efectivo lo que está pendiente. 

En este último caso, queda prohibido que los proveedores dejen sin efecto este derecho, salvo que el consumidor cuente con otra reserva o boleto para la misma ruta entre las fechas comprendidas en el boleto cuyo tramo desea preservar.

Expo Universidad


Expo Universidad foto 1
Expo Universidad Perú, prepara su XII edición en el Centro de Convenciones Jockey en el distrito de Surco, este año la exposición cubrirá los 5,000 metros cuadrados que tiene el predio, con una nueva disposición que logrará mejor exhibición para los expositores y permitirá una circulación más ágil y fluida de los visitantes. La feria contará con dos salas para charlas informativas y talleres vocacionales y un show room para exhibiciones artísticas, musicales y diversas que los expositores ofrecen.

Expo Universidad se desarrolla desde el año 2001 ininterrumpidamente, con un crecimiento sostenido en participación, asistencia y actividades. En todos estos años a ayudado a miles de jóvenes a decidir sobre su futuro profesional.

La última edición (2012) conto con la participación de 130 expositores y recibió a más de 50 mil visitantes entre estudiantes del 5to y 4to de secundaria, profesores, tutores y padres de familia, así como estudiantes de universidades, institutos y academias pre universitarias, también nos visitaron jóvenes de parroquias y albergues. Se registró 560 delegaciones de colegios y estudiantes de más de mil colegios de todo el Perú.

Mujeres ultrajadas exponen las frases que les dijeron sus violadores

Proyecto Unbreakable


“Eres tan hermosa, nena. Por eso te elegí a ti” -Mi tío. Edad, 14
“Eres tan hermosa, nena. Por eso te elegí a ti” -Mi tío. Edad, 14
Una de las razones para la creación de este proyecto es que existen personas que piensan que las víctimas de abusos sexuales tienen algún grado de culpa en ello.
 
Alrededor del mundo las mujeres que diariamente son abusadas sexualmente van en aumento pero existe algo igual o peor que esto, la indiferencia. 

Y es que lamentablemente aún existen personas que piensan que las víctimas de abusos sexuales tienen algún grado de culpa en ello, que algo hicieron para provocarlo o que simplemente se lo buscaron.
Esta poderosa razón, provocó que la fotógrafa Grace Brown iniciara el proyecto Unbreakable, invitando a diversas víctimas de violación a enfrentar sus miedos y dar la cara, mientras son fotografiados sosteniendo carteles con frases dichas por su violador.

Actualmente Grace ha retratado a más de cuatrocientas personas y cada día recibe cientos de correos electrónicos de víctimas que desean unirse a esta iniciativa como una forma de superar el pasado y advertir que el abuso sexual continúa siendo un problema muy recurrente en nuestra sociedad.

Las instantáneas se pueden encontrar en el sitio web 'Project Unbreakable... the art of healing', que fue nombrado por la revista TIME como uno de los 30 mejores blogs Tumblr a seguir.

Las imágenes están cargadas de emotividad y de crudeza y consisten en que las participantes escriban en un papel la frase que más recuerdan y que les afecta para luego ser fotografiadas. Algunas fotos resultan impactantes por los comentarios que muchas veces no se limitan a los emitidos por el atacante, sino muchas veces provenientes de familiares y amigos al enterarse del suceso.

Si estás interesado en ser parte mediante la presentación de su imagen, puedes enviar un correo electrónico a projectunbreakablesubmissions@gmail.com.