miércoles, 1 de enero de 2014

COMO HACER UNA TESIS

¿CÓMO HACER UNA TESIS DE DERECHO?

A continuación extractos del siguiente libro:

Ramos Núñez, Carlos, Cómo hacer una tesis de derecho y no envejecer en el intento [y cómo sustentar expedientes], 3ra. ed., Gaceta Jurídica, Lima, 2005.

1) ¿Qué es una tesis?

“Hacer una tesis significa: a) delimitar un tema controvertido y proponer tentativas de respuesta; b) reunir un cuerpo de datos en torno a este tema; c) organizar esos datos para posibilitar su interpretación; d) retornar al tema a la luz de la información recolectada; e) dar una forma coherente a las inferencias obtenidas; y, f) comunicar las conclusiones a quienes estén interesados en el asunto de que versa la tesis.”

2) Etapas
“La tesis importa en el proceso demostrativo tres momentos: a) la proposición o hipótesis, es decir, aquellas afirmaciones categóricas que anticipadamente se plantean en forma puramente enunciativa y que delimitan el contenido de la tesis; b) la demostración, que es la parte fundamental de la tesis. Su estructura es la expresión fiel de la proposición, pero en grado probatorio; y, c) las conclusiones, que constituyen un retorno a la proposición, con una apretada síntesis de cuanto se logró probar.”

3) Diferencias entre monografía y tesis

“1. La monografía puede ser genérica; la tesis debe ser especifica... 2. La monografía narra, divulga información; la tesis intenta demostrar la proposición la cual se expone y defiende... 3. En la monografía el objeto del tema puede ser cualquier acontecimiento, situación económica, social, histórica o política. En la tesis, en cambio, no existe tema sino más bien una proposición, ya que el concepto tema está implicado en la palabra tesis. En la tesis se afirma o niega algo y se sostiene la postura mediante la demostración o con argumentos. 4. En la monografía pueden o no haber conclusiones; en la tesis el corolario lógico se realiza mediante las conclusiones.”

4) El método científico
“En ciencias, no hay avenidas hechas, pero sí una brújula mediante la cual a menudo es posible estimar si se está sobre una huella promisoria. Esta brújula es el ‘método científico’, que no produce automáticamente el saber, pero que evita que nos perdamos en el caos aparente de los fenómenos.”

“La ‘cientificidad’, es decir, la calidad de ‘lo científico’ supone la existencia de un modelo de razonamiento en el que concurren algunos elementos esenciales:

- Un objeto reconocible de estudio, que esté definido de tal modo que sea reconocible por los demás. Dicho objeto no es necesariamente físico...

- Una serie de afirmaciones originales sobre dicho objeto...

- La utilidad de los resultados de la investigación. Así, aquello que se demuestra en la tesis, debe significar un avance en el conocimiento sobre la materia...

- Los elementos que permitan la verificación o la refutación de las propuestas que contiene la investigación. Esos elementos son las fuentes que citamos en cada pagina de nuestra tesis, a veces de manera textual, otras solo mediante referencias y envíos a los autores citados.”

5) Métodos de investigación jurídica
a) Método exegético

“constituye el estudio lineal de las normas tal como ellas aparecen dispuestas en el texto legislativo... Si bien útil para el comentario de las normas jurídicas, dicho método no puede ser el único a utilizarse cuando se elabora una tesis.”

b) Método dogmático

“Mientras que la exégesis trabaja fundamentalmente con normas legales, la dogmática recurre a la doctrina nacional y extranjera, el Derecho comparado y, ocasionalmente, a la jurisprudencia”

c) Método sociológico y funcional

“A diferencia del método dogmático, que se complace con las entelequias, el centro del análisis funcional reposa en el hecho en sí, en la medida en que se le clasifica, se descubre su génesis y se indaga sobre su naturaleza concreta.”

d) Análisis económico del derecho (AED)

“Nacido en las canteras del funcionalismo... el AED enfoca la dinámica jurídica a partir de una evaluación de los costos y los beneficios, echando por tierra las conjeturas del pensamiento dogmático y los sesgos en los que incurrían las concepciones socializantes.”

6) Objeto o tema

“el objeto será esa parte de la realidad jurídica sobre la cual concentramos nuestra atención, para describir, comparar, analizar, proyectar o detectar la evolución de un fenómeno jurídico específico... Para ello es indispensable plantear el tema en los términos de un problema al que se busca dar solución.”

7) Planteamiento del problema
“La formulación del problema consiste en la reducción del problema a términos concretos, explícitos, claros y precisos.”

“Tres elementos son fundamentales para plantear un problema: los objetivos de investigación, las preguntas de investigación y la justificación de la investigación. La elección del tema constituye simplemente el perímetro en el que se moverá el cuerpo central de la tesis de grado”

8) Objetivos de la investigación

“El procedimiento para determinar el objeto de la investigación consiste en responder a la siguiente pregunta: ¿para qué se hace la tesis? Es decir, se trata de indicar el destino o los efectos que se pretenden alcanzar con su realización. Generalmente los objetivos deberán ser planteados en términos tales como: determinar, clasificar, analizar, revisar, evaluar.”

9) Preguntas de la investigación
“Las preguntas pueden estar formuladas en los siguientes términos: 1) ¿la solución de este problema contribuirá al avance del conocimiento?, 2) ¿quiénes serían los directamente beneficiados con la solución?, 3) ¿qué amplitud de aplicación tendrán los hallazgos (años de vigencia, cobertura en áreas, personas beneficiadas)?, 4) ¿esta investigación se complementa con otras de esa área?, 5) ¿de ser favorables los resultados de la investigación, estos estarán en la frontera de nuevas investigaciones?, 6) ¿el problema está los suficientemente delimitado como para obtener resultados significativos, que sustenten la justificación del proyecto?”

10) Justificación de la investigación (utilidad)
“Es necesario asimismo que se explique las razones por las que es conveniente realizar la investigación, y ello consiste básicamente en establecer ¿por que? y ¿para que? se investiga (...) La justificación del problema debe siempre surgir... a partir de preguntas... En cuanto a su conveniencia: ¿qué tan conveniente es la investigación?, es decir, ¿para qué sirve?; relevancia: ¿cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarían con los resultados de la investigación?, ¿de que modo?; implicaciones prácticas: ¿ayudará a resolver algún problema práctico?; valor teórico: ¿se llenará algún vacío del conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?... ¿qué se espera saber con los resultados que no se conocieran antes?” [es suficiente con responder afirmativamente algunas preguntas]

11) La consulta bibliográfica preliminar
“Elegido el tema... el estudiante debe proceder a efectuar un sondeo general de la bibliografía... existente en el área seleccionada... Este sondeo o revisión general, se reduce a la consulta rápida de unas porcas obras generales, consulta meramente exploratoria, que le darán una visión panorámica de ellas y de los temas que encierran.”

12) Metodología operativa

a) Método deductivo: consiste en plantear inicialmente los temas más generales hasta llegar a los aspectos concretos y específicos del problema.

b) Método inductivo: presenta primero los aspectos particulares del sistema, hasta llegar hasta los aspectos más generales.

c) Método dialéctico: considera el problema en el contexto de las relaciones sociales y económicas, describiendo y evaluando sus contradicciones y conflictos.

d) Método histórico: construye un seguimiento de la evolución y fases que ha experimentado la institución en un lapso de tiempo determinado

e) Método estructural: analiza un fenómeno descomponiéndolo en sus elementos para explicar su razón de ser.

13) Marco teórico

“forma parte del marco teórico todas aquellas teorías explicativas o sistemas de ideas de que se vale el investigador para realizar su tarea.”

“¿Qué es el marco teórico? Se trata, pues, de la teoría que se dispone sobre el tema. ¿Cómo se mide su nivel? En dos planos: en su calidad y en su actualidad. Empíricamente, ¿cómo puedo advertir los referentes del marco teórico? A través de la introducción, el pie de página y la bibliografía.”

14) Formulación de las hipótesis
“Una hipótesis es la pregunta que hacemos al mundo empírico, de tal manera que se pueda obtener una respuesta... El éxito de una tesis que se precie de rigurosa reposa en la correcta formulación de las hipótesis... Las hipótesis son una formulación lógica y coherente de aquello que estamos buscando o tratando de probar en nuestro trabajo... Una hipótesis ve hacia delante. Es una proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su validez... Cualquiera que sea el resultado, la hipótesis es una pregunta formulada de tal modo que se puede prever una respuesta de alguna especie.”

“La formulación de una deducción constituye una hipótesis, si se la comprueba pasa a formar parte de una futura construcción teórica. Así, las mejores hipótesis surgirán en la medida que tengamos bien delimitado nuestro problema y estemos instalados de lleno en nuestro marco teórico... Un aspecto importante del hecho de trabajar con hipótesis es que el investigador no sabe si será o no comprobadas.”

“Los dos pilares sobre los cuales formularemos nuestras hipótesis son el andamiaje teórico y la evidencia empírica.”

“Un grave error metodológico es formular hipótesis sin tener revisada cuidadosamente la literatura sobre la materia que se ha elegido... El estado de la cuestión consiste en describir el nivel de desarrollo académico en el área que investigas... En la medida que la ciencia progresa mejora también el estado de la cuestión.”

15) Variables

“las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables. Una variable... [es] una proposición o condición que puede variar y cuya variación es susceptible de ser medida... si las hipótesis proponen una respuesta provisional a las preguntas de la investigación, serán las variables las unidades que guiarán nuestro análisis comprobatorio... la manipulación de la variable independiente tendrá efectos en la variable [dependiente], en tal sentido la variable que el investigador desea explicar se considera como la variable dependiente. La variable que se espera que explique el cambio de la variable dependiente es referida como la variable independiente... debemos considerar que el uso de las variables en el campo de las investigaciones jurídicas, es pertinente cuando se trata de trabajos de campo... El uso de variables en investigaciones de índole dogmático, filosófico, histórico es un despropósito.”

16) Requisitos metodológicos de las hipótesis
“a) las hipótesis deben referirse a una situación real. Es decir, deben someterse a un contexto bien definido; b) los términos variables de las hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos posibles; y, c) las hipótesis deben guardar una relación lógica con las variables utilizadas.”

“En el campo jurídico podemos trabajar en dos grandes vertientes metodológicas: dogmática-formalista y empírica-sociológica.”

17) Prueba de la hipótesis

“No podemos probar que una hipótesis es verdadera o falsa, sino mas bien argumentar que fue apoyada o no de acuerdo con ciertos datos obtenidos en nuestro estudio.”

18) Manejar definiciones
“Las definiciones conceptuales se asemejan a las que encontramos en los diccionarios comunes o especializados... las definiciones operacionales son las que nosotros mismos adoptamos, con un significado restringido a las finalidades de nuestra investigación... la primera vez que utilice un termino especializado... debe brindarse una definición del mismo.”

19) Plan de tesis

“Puede organizarse en las secciones que siguen: 1) el titulo de la tesis; 2) planteamiento del problema y objetivos de la investigación; 3) el enfoque metodológico; 4) el marco teórico. 5) la descripción del problema de investigación (programa de actividades, plazo, recursos, financiamiento); 6) la estructura provisional de la tesis; y, 7) la bibliografía.”

“Un buen esquema le ayudará a no apartarse del tema, le ofrecerá en todo momento una visión de conjunto del problema y le permitirá efectuar con mayor comodidad los ajustes que sean necesarios conforme avance el trabajo.”

1 comentario:

  1. Un objeto reconocible de estudio, que esté definido de tal modo que sea reconocible por los demás. elcentroamericano.net/biografia-de-shannon-williams/

    ResponderEliminar